Cuando el control cambia de manos: cómo blindar al vendedor en el pacto de socios

Fusiones y Adquisiciones (M&A)

Las materias reservadas en el pacto de socios protegen al vendedor minoritario y equilibran poder y seguridad jurídica tras la venta de una empresa.

23.10.2025
por
Alejandro Navarro

El cambio de control y la necesidad de proteger al vendedor

La venta de una participación de control no pone fin, necesariamente, a la relación entre quienes fueron socios. En muchos casos, el vendedor mantiene una participación minoritaria (a menudo entre un 10% y un 40%) como instrumento de continuidad o de alineación de intereses. Esa permanencia, sin embargo, genera un nuevo equilibrio: el comprador asume el control efectivo, pero el vendedor desea preservar ciertos derechos que le protejan frente a decisiones estratégicas que puedan alterar el valor de su participación o los compromisos asumidos en la operación.

En este contexto, el pacto de socios post-venta actúa como un ancla jurídica y económica. Su finalidad no es gobernar el día a día, sino definir los límites del poder del nuevo socio mayoritario y asegurar que determinadas materias (estructurales, financieras o estratégicas) no se adopten sin el consentimiento del vendedor. Dichas materias reservadas, ya sea en el ámbito de la junta o del órgano de administración, son el mecanismo más eficaz para equilibrar influencia y seguridad jurídica.

El pacto de socios como segunda capa de gobierno corporativo

En la práctica española, el pacto de socios se configura como una capa contractual paralela a los estatutos sociales, destinada a regular aspectos de la vida societaria que exceden la mera literalidad de la Ley de Sociedades de Capital. Su eficacia es obligacional (no oponible frente a terceros), pero en las relaciones internas tiene una fuerza determinante.

El pacto no sustituye al gobierno societario formal, sino que lo superpone con una lógica de control contractual: distribuye poder, define vetos, impone quórums reforzados y, sobre todo, prevé remedios si alguno de los socios incumple.

En el caso de una venta de control, su función principal es asegurar al vendedor minoritario que no quedará indefenso ante la mayoría. La clave no está en conservar poder de gestión, sino en mantener capacidad de bloqueo sobre las decisiones que puedan alterar el equilibrio económico, diluir su participación o desnaturalizar el objeto social.

Equilibrio entre control efectivo y protección del socio minoritario

El comprador que adquiere la mayoría espera poder dirigir la sociedad. No aceptará una estructura que paralice su iniciativa. Por tanto, el arte del pacto consiste en diferenciar entre el control ordinario y las decisiones estratégicas o de ruptura, reservando las segundas a la aprobación conjunta.

Desde la óptica del vendedor, el objetivo es no obstaculizar la gestión, pero evitar que el nuevo controlante adopte medidas que cambien sustancialmente el marco de valor acordado en la venta. De ahí que las materias reservadas no deban ser una lista genérica, sino un conjunto delimitado y coherente con el proyecto de futuro.

La experiencia enseña que los pactos excesivamente rígidos son ineficaces: el comprador buscará vías para eludirlos. Los eficaces son aquellos que, sin invadir la gestión, exigen consenso en los grandes hitos corporativos.

Materias reservadas a la Junta de Socios

Las materias reservadas a la junta tienen una naturaleza estructural. El vendedor debe procurar que las más sensibles para la estabilidad de su inversión requieran su consentimiento expreso o una mayoría reforzada que lo incluya. Entre las más habituales se encuentran:

1. Modificaciones estatutarias

Toda alteración de los estatutos, especialmente las que afecten al objeto social, a los derechos de voto o a las reglas de transmisión de participaciones, debe considerarse materia reservada. Son decisiones que pueden desnaturalizar el pacto económico inicial.

2. Aumentos y reducciones de capital

El riesgo principal para el vendedor es la dilución. Por ello, los aumentos de capital, salvo los derivados de instrumentos ya pactados (como planes de incentivos o conversiones de deuda), deben contar con su aprobación. Igual ocurre con las reducciones, que pueden alterar el equilibrio de poder o los flujos de dividendos.

3. Emisión de instrumentos convertibles o valores híbridos

Cualquier emisión que pueda implicar la entrada futura de nuevos socios o la alteración del reparto de poder económico debe estar bajo control conjunto.

4. Transmisión o gravamen de activos esenciales

La LSC ya prevé el control de estos actos, pero en la práctica el pacto los amplía. Se considera “activo esencial” cualquier bien o unidad de negocio cuyo valor supere un determinado porcentaje del activo total, o cuya transmisión modifique la estructura operativa de la sociedad.

5. Distribución de beneficios y política de dividendos

El vendedor que retiene una participación minoritaria suele buscar retornos periódicos. La política de dividendos —o la decisión de reinvertir sistemáticamente los beneficios— debe ser consensuada para evitar que la mayoría bloquee la rentabilidad del minoritario.

6. Operaciones vinculadas y acuerdos con partes relacionadas

El pacto puede exigir aprobación reforzada para contratos relevantes con el propio comprador o sus sociedades vinculadas, evitando conflictos de interés o trasvases de valor.

7. Disolución, liquidación o transformación societaria

Son actos de máxima trascendencia, por lo que la unanimidad o el voto favorable del vendedor deben ser requisito indispensable.

Materias reservadas al Órgano de Administración

En la capa del órgano de administración, las materias reservadas se centran en la gestión estratégica y financiera, no en la operación cotidiana. El vendedor debe asegurarse de que ciertas decisiones del consejo —que podrían alterar significativamente el valor de su participación— requieran su conocimiento o aprobación previa.

Entre las más comunes:

1. Endeudamiento relevante

La asunción de deuda por encima de determinados umbrales puede comprometer el patrimonio social o la capacidad de reparto de dividendos. Se suelen fijar límites cuantitativos (por ejemplo, un múltiplo del EBITDA o del patrimonio neto).

2. Aprobación del presupuesto y plan de negocio

El control sobre el presupuesto anual otorga visibilidad sobre la gestión. No se trata de interferir, sino de evitar desviaciones estratégicas sin justificación.

3. Nombramiento y cese de directivos clave

Aunque el órgano de administración conserve la competencia formal, el pacto puede exigir que determinados nombramientos o ceses cuenten con la conformidad del vendedor. Se busca estabilidad y coherencia con la estrategia pactada.

4. Remuneraciones y beneficios extraordinarios

El aumento sustancial de las retribuciones de administradores o directivos puede utilizarse para vaciar valor. La materia suele quedar sujeta a consentimiento del minoritario.

5. Inversiones y desinversiones significativas

Decisiones de adquisición o venta de filiales, activos o líneas de negocio que superen un importe relevante deben quedar sujetas a aprobación conjunta.

6. Endeudamiento intragrupo o financiación vinculada

Cuando el comprador es un grupo industrial o de inversión, el pacto debe prever que cualquier operación intragrupo se realice a precios de mercado y con transparencia.

Derechos de veto y mayorías reforzadas: herramientas de equilibrio

El modo de articular las materias reservadas varía. El derecho de veto directo otorga al vendedor capacidad de bloquear una decisión, mientras que las mayorías reforzadas (por ejemplo, el voto favorable del 80% del capital) consiguen el mismo efecto de manera más matizada.

En la práctica, se prefiere una combinación de ambos mecanismos. Las materias de menor trascendencia pueden quedar sometidas a mayorías reforzadas; las esenciales (como ampliaciones de capital, disolución o modificación del objeto social) suelen requerir consentimiento expreso.

Además, el pacto debe prever qué ocurre si no se alcanza el acuerdo: mantener el statu quo, someter la cuestión a mediación o arbitraje, o incluso permitir al vendedor ejercer una opción de salida si la nueva mayoría altera las reglas del juego.

El equilibrio entre control y agilidad es fundamental. Un exceso de vetos puede desalentar al comprador o hacer inviable la gestión. Un pacto bien diseñado debe proteger al vendedor sin inmovilizar la empresa.

Consecuencias prácticas y remedios ante su incumplimiento

Como contrato entre socios, el pacto de socios produce efectos obligacionales. Si el comprador incumple una materia reservada (por ejemplo, aprueba unilateralmente una ampliación de capital), el vendedor podrá exigir su cumplimiento, reclamar daños y perjuicios o, en su caso, ejecutar cláusulas de resolución anticipada.

Una práctica habitual es incorporar mecanismos de enforcement:

  • Derecho de separación del vendedor, con valoración predeterminada.
  • Cláusulas de tag along reforzadas, que le permitan salir junto al comprador en caso de cambio de control.
  • Penalizaciones económicas o pérdida de derechos políticos del infractor.

Aun cuando el pacto no tenga oponibilidad societaria, su fuerza contractual es suficiente para sostener reclamaciones efectivas, especialmente si se acompaña de garantías personales o corporativas del comprador.

La eficacia práctica depende, sin embargo, del diseño de las cláusulas. Las materias reservadas deben estar definidas con precisión, evitando ambigüedades que puedan restar fuerza a la reacción ante un incumplimiento.

La negociación invisible del poder

Las materias reservadas no son una cuestión formal, sino la verdadera negociación del poder post-venta. Mientras el comprador celebra la adquisición del control, el vendedor debe asegurar que el futuro de su inversión no quede al arbitrio exclusivo del nuevo socio.

Un pacto de socios bien estructurado permite al vendedor mantener influencia, proteger su rentabilidad y conservar visibilidad sobre la evolución del negocio. No se trata de impedir el control, sino de garantizar que el ejercicio de ese control se mantenga dentro de los límites pactados.

El equilibrio perfecto entre libertad de gestión y protección contractual es, en realidad, el arte de todo acuerdo de M&A: saber ceder el control sin renunciar a la seguridad.

En un entorno donde las operaciones son cada vez más sofisticadas y las estructuras societarias más dinámicas, el verdadero valor del asesoramiento legal reside en anticipar los escenarios de tensión y regularlos con claridad. Esa es la esencia de la solvencia profesional: prevenir los conflictos, no solo resolverlos.

Enfoques relacionados

Las materias reservadas en el pacto de socios protegen al vendedor minoritario y equilibran poder y seguridad jurídica tras la venta de una empresa.

Cuando el control cambia de manos: cómo blindar al vendedor en el pacto de socios

Las materias reservadas en el pacto de socios protegen al vendedor minoritario y equilibran poder y seguridad jurídica tras la venta de una empresa.
Mantener relaciones sentimentales en el trabajo no es causa de despido, la clave es gestionar posibles conflictos de interés sin vulnerar derechos laborales.

¿Es posible sancionar a dos personas trabajadoras por mantener una relación sentimental dentro de la empresa?

Mantener relaciones sentimentales en el trabajo no es causa de despido, la clave es gestionar posibles conflictos de interés sin vulnerar derechos laborales.
Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.

¿Ha llegado el momento de vender mi empresa?

Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.
Nos situamos en el Tier 5, posición 35, entre las principales firmas de M&A en España.

Reconocidos por IFLR1000 entre los despachos líderes en M&A en España

Nos situamos en el Tier 5, posición 35, entre las principales firmas de M&A en España.
El fichaje se enmarca en el plan estratégico de la firma, que busca posicionarse como líder del mid-market español en derecho de los negocios en diez años.

Manuel Morata se incorpora a Navarro para liderar la estrategia de integraciones del despacho

El fichaje se enmarca en el plan estratégico de la firma, que busca posicionarse como líder del mid-market español en derecho de los negocios en diez años.
La sentencia SAN 2706/2025 de la Audiencia Nacional destaca la importancia de un sistema retributivo claro, transparente y conforme a la ley vigente.

La importancia de diseñar un sistema retributivo claro: el caso del bonus en Caixabank

La sentencia SAN 2706/2025 de la Audiencia Nacional destaca la importancia de un sistema retributivo claro, transparente y conforme a la ley vigente.
Te explicamos de forma clara y actualizada quién puede solicitar este complemento, en qué consiste y cómo hacerlo correctamente.

Complemento por hijos en las pensiones: claves legales para entender quién puede solicitarlo y cuánto se percibe

Te explicamos de forma clara y actualizada quién puede solicitar este complemento, en qué consiste y cómo hacerlo correctamente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.