Fiscalidad de provisión de fondos, pagos anticipados y suplidos

Derecho Fiscal y Asesoramiento Tributario
666_image

Provisiones y suplidos no llevan IVA ni retención si se justifican; anticipos sí lo hacen. Es clave llevar libros-registro y facturar correctamente.

30.4.2014
por
Alejandro Navarro

Muchas son las controversias surgidas en torno a la fiscalidad de las provisiones de fondos y suplidos de los abogados y procuradores. A continuación describimos brevemente sus diferencias y régimen tributario:

a)    Las provisiones de fondos, definidas como los pagos realizados a los profesionales para que éstos, en nombre del cliente, satisfagan diversos gastos y suplidos, no están sujetas a retención ni a IVA y no existe obligación de emitir factura por las provisiones de fondos recibidas, siempre que dichos importes tengan exclusivamente dicho destino.

b)    Por el contrario, los anticipos o pagos anticipados, esto es, los adelantos de la retribución de los servicios prestados por el profesional y no vinculados a la realización de gastos o suplidos por parte del profesional, muchas veces enmascarados bajo la denominación de provisión de fondos, sí están sujetos a retención (Art.95.1 del IRPF) y a IVA (Art.75.2 de La Ley del IVA) y existe obligación de emitir factura haciendo constar tal carácter.

c)    Por su parte, los suplidos, (cantidades pagadas a un tercero en nombre y por cuenta del cliente), se deben incluir en la factura sin formar parte de la base imponible del IVA ni estar sujetos a retención. Hay que tener en cuenta que para el profesional no será ni gasto deducible ni ingreso computable. Además, se deberá hacer constar en la factura su naturaleza de suplido o suma pagada en nombre y por cuenta del cliente.

Es importante tener en cuenta que las provisiones de fondos y los suplidos deben ser consignados en el libro-registro de provisiones de fondos y suplidos, haciendo constar el número de la anotación, naturaleza de la operación (provisión o suplido), fechas en que las provisiones o suplidos se hubieran producido o pagado e importe de los mismos. Nombre y apellidos o denominación social del pagador de la provisión o perceptor del suplido. Número de la factura o documento sustitutivo donde se recoge su importe.

Es importante destacar que la Agencia Tributaria entenderá que toda provisión de fondos, en principio, será entendida como  ingreso del profesional en concepto de honorarios, y corresponderá a éste probar lo contrario, lo que deberá hacer mediante la llevanza de los libros registros de provisiones de fondos y suplidos, y la justificación del suplido mediante la correspondiente factura a nombre del cliente.

Enfoques relacionados

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.

La reforma del procedimiento de ejecución: novedades en la subasta de bienes muebles y su impacto en las empresas

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.
¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?

Aspectos legales a tener en cuenta en materia de obra

¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?
La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.

Criterios de honorarios para tasación de costas en peligro de extinción?

La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.
Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación

Cártel de camiones. Un mar de dudas sin respuestas claras.

Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación
El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.

El giro jurisprudencial sobre la retribución de los administradores sociales y su deducción en el impuesto sobre sociedades

El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.
El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.

El instituto de la prescripción en la derivación de responsabilidad por deudas con la Agencia Tributaria

El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.
La AEAT sanciona si no hay motivo económico válido en reestructuraciones; solo procede en casos claros de simulación fiscal, según jurisprudencia reciente.

El régimen sancionador de la Inspección Tributaria en reestructuraciones empresariales: ¿procede la imposición de sanciones cuándo se determina que no ha concurrido motivo económico válido en la operación?

La AEAT sanciona si no hay motivo económico válido en reestructuraciones; solo procede en casos claros de simulación fiscal, según jurisprudencia reciente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.