La Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del Derecho de la Defensa

Derecho Procesal, Litigación y Resolución de Conflictos
307017_image

Entró en vigor la nueva Ley del Derecho de Defensa: te contamos su finalidad, novedades clave y cómo refuerza las garantías para la abogacía en España.

16.12.2024
por

El pasado 4 de diciembre entró en vigor una ley muy esperada y demandada por el sector de la abogacía: la ley orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del derecho de defensa. En el presente post, os resumimos la necesidad, objetivo y principal contenido de la presente norma.

¿Cuál es el espíritu y finalidad de esta ley?

El derecho de defensa, incardinado en el artículo 24 de la Constitución Española, ha sido objeto de multitud de sentencias, tanto de nuestro Tribunal Constitucional como de tribunales europeos, a lo largo de todos estos años, desde la promulgación de la Constitución en el año 78.

No obstante, la realidad histórica y social de nuestro país hacen necesario que este principio básico, eje de todo el sistema del Estado de Derecho, se consagre en una ley orgánica, desarrollando los aspectos más esenciales del derecho de defensa, tal y como lo manifiesta la propia exposición de motivos de la norma.

¿Qué regula esta ley?

Se estructura en 24 artículos integrados en cuatro capítulos, disposiciones adicionales y finales. Concretamente:

Capítulo I:

Aspectos esenciales de la norma tales como el objeto, ámbito de aplicación y contenido del derecho de defensa.

Capítulo II:

Regula los derechos del titular del derecho de defensa, desde la libre elección de asistencia jurídica, hasta una prestación de servicios jurídicos de calidad. Destaca en este punto el derecho a la información, comprendiendo la garantía de la accesibilidad de las personas con discapacidad.

En este punto, se consagra el derecho de información en el punto de poder conocer los costes generales del proceso y el procedimiento para la fijación de los honorarios de los profesionales, así como las consecuencias económicas de una eventual condena en costas, a cuyo efecto los colegios de abogados podrán elaborar y publicar criterios orientativos, objetivos y transparentes, que permitan cuantificar y calcular el importe razonable de los honorarios a los solos efectos de su inclusión en una tasación de costas o jura de cuentas, de forma que tanto los ciudadanos como los profesionales a la abogacía tengan acceso a dichos criterios.

Igualmente, se consagra como derecho a que las actuaciones se celebren con puntualidad, y a relacionarse de forma telemática y electrónica con la administración de justicia por parte de los operadores jurídicos.

Capítulo III:

Regula el régimen de garantías y deberes de asistencia jurídica, distinguiendo dos secciones:

Sección 1ª: garantías de la abogacía, entre ellas, las relativas a la confidencialidad en las comunicaciones y secreto profesional, libertad de expresión y garantías del profesional de la abogacía con discapacidad.

En este punto, destaca un derecho muy demandado – y aclamado – por el sector de la abogacía: el reconocimiento de los profesionales al derecho a la conciliación y disfrute de permisos de maternidad, pudiendo solicitar la suspensión del procedimiento judicial o el nuevo señalamiento de actuaciones procesales en casos de fuerza mayor y otro motivo de análoga entidad, tales como nacimiento o cuidado de menor, adopción o acogimiento de menores, hospitalización de cónyuge o de persona a la que estuviese unido por análoga relación de afectividad y de pariente o familiar a cargo, y el fallecimiento de pariente hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. Igualmente, se podrá solicitar la suspensión del procedimiento por accidente o enfermedad del profesional de la abogacía que requiera hospitalización o por baja médica sin hospitalización.

En cuanto a la garantía de confidencialidad en las comunicaciones y secreto profesional, se protegen – ahora mediante ley orgánica – las comunicaciones mantenidas exclusivamente entre los defensores de las partes con ocasión de un litigio, inclusive, las mantenidas en fase extrajudicial, de forma que se veta la posibilidad de aportar dichas comunicaciones a un proceso judicial, salvo que su uso sea expresamente autorizado por los profesionales intervinientes.

Sección 2ª: regula los deberes de la abogacía

Capítulo IV:

Regula el régimen de garantías institucionales para el ejercicio de la abogacía. Concretamente, el artículo 23 regula el deber de dictar circulares interpretativas del Código Deontológico de la Abogacía Española.

Finalmente, destaca la disposición adicional cuarta, al regular la rehabilitación de guardias civiles que, a finales de los años 80, fueron expulsados por impulsar el derecho asociativo.

  

Enfoques relacionados

Actuar con rapidez, ordenar la documentación y buscar asesoramiento profesional son los pilares para proteger los intereses de la empresa ante la insolvencia.

¿Cómo actuar ante la declaración en concurso de acreedores de un cliente o un proveedor?

Actuar con rapidez, ordenar la documentación y buscar asesoramiento profesional son los pilares para proteger los intereses de la empresa ante la insolvencia.
El área de M&A ha sido reconocida por Leaders League en su ranking 2026, que destaca a los despachos especializados en operaciones corporativas en España.

Nuestro equipo de M&A, reconocido por Leaders League entre las principales firmas de España

El área de M&A ha sido reconocida por Leaders League en su ranking 2026, que destaca a los despachos especializados en operaciones corporativas en España.
El pacto de socios regula derechos, deberes y decisiones clave entre accionistas, evitando conflictos y asegurando el buen funcionamiento de la empresa.

El pacto de socios. Contenido mínimo recomendable

El pacto de socios regula derechos, deberes y decisiones clave entre accionistas, evitando conflictos y asegurando el buen funcionamiento de la empresa.
Mantener relaciones sentimentales en el trabajo no es causa de despido, la clave es gestionar posibles conflictos de interés sin vulnerar derechos laborales.

¿Es posible sancionar a dos personas trabajadoras por mantener una relación sentimental dentro de la empresa?

Mantener relaciones sentimentales en el trabajo no es causa de despido, la clave es gestionar posibles conflictos de interés sin vulnerar derechos laborales.
El fichaje se enmarca en el plan estratégico de la firma, que busca posicionarse como líder del mid-market español en derecho de los negocios en diez años.

Manuel Morata se incorpora a Navarro para liderar la estrategia de integraciones del despacho

El fichaje se enmarca en el plan estratégico de la firma, que busca posicionarse como líder del mid-market español en derecho de los negocios en diez años.
Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.

¿Ha llegado el momento de vender mi empresa?

Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.
Las materias reservadas en el pacto de socios protegen al vendedor minoritario y equilibran poder y seguridad jurídica tras la venta de una empresa.

Cuando el control cambia de manos: cómo blindar al vendedor en el pacto de socios

Las materias reservadas en el pacto de socios protegen al vendedor minoritario y equilibran poder y seguridad jurídica tras la venta de una empresa.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.