Valor de la empresa (ENTERPRISE VALUE) frente a valor del capital (EQUITY VALUE) en las fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)

Fusiones y Adquisiciones (M&A)
14595_image

En M&A, el enterprise value refleja el valor total del negocio; el equity value, lo que recibe el accionista tras descontar deudas y sumar caja neta.

8.2.2023
por
Alejandro Navarro

Cuando se realizan fusiones y adquisiciones de empresas (M&A), el valor de empresa (ENTERPRISE VALUE) y el valor de capital (EQUITY VALUE) son dos conceptos vitales que hay que entender. Estos términos deben ser tenidos en cuenta, no sólo cuando se trata de la venta de una empresa, sino también cuando una empresa pretende emitir nuevo capital, incrementar su endeudamiento o abordar una fusión. Para abordar con éxito una operación de venta, adquisición o fusión de una compañía y defender con solvencia los intereses de vendedor o comprador, es muy importante comprender el concepto de valor de empresa y valor de capital y en qué se diferencian.

¿Cuál es la diferencia entre valor de capital (EQUITY VALUE) y valor de empresa (ENTERPRISE VALUE)?

La diferencia entre valor de capital y valor de empresa radica en su concepto. El valor del capital (Equity value) es esencialmente el valor que recibe un accionista al vender la empresa. Este valor incluye, además del valor de la empresa, los excedentes de tesorería que pueda tener la empresa después de restar la totalidad de la deuda pendiente de pago que la compañía ostente al momento de la venta.

Por su parte, el valor de empresa (enteprise value) es el valor del negocio, sin tener en cuenta deudas o tesorería excedentaria que pudiera existir. Es decir, será el valor de la compañía negociado y acordado por comprador y vendedor o sus asesores, atendiendo a los criterios de valoración acordados y utilizados por las partes. Normalmente, el valor de empresa se obtiene de la aplicación de un múltiplo al EBITDA (Beneficios antes de impuestos, amortizaciones y gastos financieros) de la compañía objeto de transmisión, previa realización de las armonizaciones o normalizaciones que en función de las circunstancias concretas de la compañía objeto de transmisión, hayan acordado las partes.

Para explicar mejor este concepto, veamos una analogía: Imaginemos que se efectúa la venta de una casa. El "valor de la empresa" en el caso de la casa es el precio de venta de la misma. Es el valor de la misma acordado entre comprador y vendedor. Por el contrario, El "valor del capital" de la casa es lo que el propietario tendría, después de haber pagado todas las deudas asociadas a la casa. 

Estos conceptos pueden entenderse mejor revisando la siguiente fórmula:

Valor del capital (equity value) = Valor de empresa (enterprise  value) + [Caja - Deuda (deuda o caja neta)] 

Conocer de antemano el valor del capital (equity value), al menos de forma aproximada, es fundamental para el vendedor, ya que será la cantidad que percibirá por la operación de venta, con independencia del valor que en la transacción se le haya dado a la empresa. Ser consciente de ello es importante a la hora de tomar la decisión de venta, ya que, decidir en función del valor de empresa (Enterprise value) puede conducir a sorpresas desagradables, después de realizar los ajustes de deuda/caja neta en supuestos de empresas con alto grado de endeudamiento.

Por último, no puede olvidarse, aunque nada tenga que ver los criterios de valoración anteriores, el peaje fiscal al que el vendedor tendrá que hacer frente tras la realización de la venta, que oscilará, conforme la normativa actual, en caso de que el vendedor sea una persona física, entre un 19% y un 26% sobre la ganancia patrimonial (valor de adquisición – valor de venta de las participaciones o acciones) obtenida por la transmisión de la compañía y que minorará de manera sustancial la cantidad percibida por la venta.

Valor del capital (equity value) – Peaje fiscal = Valor neto recibido

En definitiva, muchos son los aspectos y conceptos a tener en cuenta a la hora de abordar una operación de venta, adquisición o fusión de una compañía y son varias las vertientes, desde el punto de vista del análisis de la operación que hay que abordar: financiera, Legal, fiscal y laboral. La perfecta alineación de todas estas disciplinas es la clave del éxito de cualquier operación de M&A.

Enfoques relacionados

Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.

¿Ha llegado el momento de vender mi empresa?

Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.
Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.

La reforma del procedimiento de ejecución: novedades en la subasta de bienes muebles y su impacto en las empresas

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.
¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?

Aspectos legales a tener en cuenta en materia de obra

¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?
La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.

Criterios de honorarios para tasación de costas en peligro de extinción?

La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.
Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación

Cártel de camiones. Un mar de dudas sin respuestas claras.

Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación
El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.

El giro jurisprudencial sobre la retribución de los administradores sociales y su deducción en el impuesto sobre sociedades

El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.
El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.

El instituto de la prescripción en la derivación de responsabilidad por deudas con la Agencia Tributaria

El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.