Abogado laboralista en Coruña

Derecho Laboral y Seguridad Social

El abogado laboralista guía y protege al trabajador durante toda su vida laboral. En Coruña, es clave en contratos, despidos, sanciones o conciliaciones.

26.9.2017
por

El abogado laboralista es un profesional con nivel técnico jurídico alto, con elevados conocimientos fiscales y mercantiles, habilidad de cálculo, facilidad de comunicación, capacidad de negociación, amplia experiencia, quien permanece accesible para recomendar qué pasos dar y cuáles no en las relaciones laborales.

Casi la totalidad de las empresas contratan un abogado laboralista para que les oriente sobre todos los aspectos de las relaciones laborales con sus trabajadores, ya que conocen la gran importancia de disponer del mejor abogado laboralista.

La mayoría de los empleados sólo recurren a nuestro abogado laboralista en Coruña en casos graves. Sin embargo, el abogado laboralista puede ayudar a lo largo de toda la vida laboral. Merece la pena invertir un poco de dinero en consultar a un abogado laboralista también para prevención y no ir a ciegas, ya que el empleado se juega algo tan serio como su trabajo y derechos, que repercuten en tranquilidad personal y familiar. La primera negociación con la empresa será la celebración del contrato de trabajo que regula los aspectos esenciales de la relación laboral, por lo tanto es importante conocer sus implicaciones. Se entiende que, a veces, la situación manda y el empleado se puede sentir obligado a firmar un contrato que no es el ideal. Aun así, debe conocer sus derechos y obligaciones para distinguir qué situaciones debe o no soportar, los pasos para denunciar abusos que se puedan dar y saber qué puede hacer para mejorar su situación laboral.

Situaciones laborales conflictivas

Un abogado laboralista, al dominar las materias del derecho laboral, es capaz de encontrar las vías idóneas para resolver los problemas más usuales relacionados con:

  • Calendario laboral,
  • Descanso semanal,
  • Excedencias,
  • Horas extraordinarias,
  • Pagas extraordinarias,
  • Sucesión de empresas,
  • Turnos de trabajo,
  • Vacaciones anuales.

Principales reclamaciones laborales

En el proceso laboral, no es obligatorio estar asistido por un abogado, ya que las partes (empresario y empleado) pueden defenderse a sí mismas. Sin embargo, es obvio que siempre es recomendable acudir con la asistencia del abogado laboralista para una mejor defensa.

  • Conciliación vida laboral. Reducciones de jornada o excedencias para conciliar la vida laboral y familiar.
  • Sin causa o ausencia de prueba, error en el cálculo de la indemnización, etc. El trabajador dispone de un plazo de 20 días hábiles para impugnar el despido.
  • Faltas y sanciones. Una sanción no tiene por qué llevar aparejada el despido, aunque sea calificada como “muy grave”
  • Modificación de condiciones de trabajo: funcional, geográfica, sustancial. La modificación llevada a cabo por el empresario debe cumplir unos requisitos formales y temporales. Se pueden impugnar modificaciones de jornada, salario, turnos de trabajo, funciones, etc. Si el trabajador no las acepta, pueden dar lugar a la extinción indemnizada del contrato de trabajo.
  • Reclamación de cantidad. El plazo de reclamación es de un año.
  • Traslados o desplazamientos. Cambios en el lugar de trabajo de manera temporal o definitiva impuestos por el empresario.

El SMAC en A Coruña

Las reclamaciones a las empresas exigen un intento de conciliación en el SMAC, con el objetivo que la empresa y el trabajador alcancen un acuerdo sin necesidad de que la controversia llegue a los tribunales. Para este trámite se suele ir acompañado por un abogado laboralista en Coruña.

Los acuerdos alcanzados en el acta de conciliación laboral realizada en el SMAC tienen la misma fuerza vinculante que una sentencia.

Los Juzgados de lo Social en Coruña

Si no se alcanza un acuerdo en el SMAC, se debe presentar una demanda ante los Juzgados de lo Social para obtener un resultado satisfactorio.

En el caso de que el juez no estime la demanda, solo hay que satisfacer los honorarios pactados con el propio abogado.

No existe la condena en costas en el ámbito laboral.




Enfoques relacionados

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.

La reforma del procedimiento de ejecución: novedades en la subasta de bienes muebles y su impacto en las empresas

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.
¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?

Aspectos legales a tener en cuenta en materia de obra

¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?
La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.

Criterios de honorarios para tasación de costas en peligro de extinción?

La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.
Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación

Cártel de camiones. Un mar de dudas sin respuestas claras.

Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación
El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.

El giro jurisprudencial sobre la retribución de los administradores sociales y su deducción en el impuesto sobre sociedades

El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.
El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.

El instituto de la prescripción en la derivación de responsabilidad por deudas con la Agencia Tributaria

El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.
La AEAT sanciona si no hay motivo económico válido en reestructuraciones; solo procede en casos claros de simulación fiscal, según jurisprudencia reciente.

El régimen sancionador de la Inspección Tributaria en reestructuraciones empresariales: ¿procede la imposición de sanciones cuándo se determina que no ha concurrido motivo económico válido en la operación?

La AEAT sanciona si no hay motivo económico válido en reestructuraciones; solo procede en casos claros de simulación fiscal, según jurisprudencia reciente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.