Derechos y protección del franquiciado

Derecho Corporativo y Mercantil

Contrato de franquicia en España: derechos clave del franquiciado y la importancia de asesorarse para evitar abusos y garantizar condiciones justas.

14.3.2025
por
Alexandra Pérez

El modelo de franquicia ha crecido exponencialmente en España en las últimas décadas, proporcionando oportunidades de negocio a emprendedores bajo la estructura y respaldo de una marca consolidada. Sin embargo, no siempre existe un equilibrio entre franquiciador y franquiciado, lo que hace imprescindible conocer los derechos que la legislación reconoce a estos últimos para evitar abusos o desventajas contractuales.

Regulación del contrato de franquicias en España

El contrato de franquicia en España no está regulado expresamente en el Código de Comercio ni en el Código Civil, sino que se rige por el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, sobre el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores, así como por la normativa general de contratación y defensa de la competencia.

Además, la Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio Minorista, en su artículo 62, establece la obligación del franquiciador de proporcionar información precontractual detallada al franquiciado al menos 20 días antes de la firma del contrato. Esta información debe incluir aspectos esenciales como los antecedentes de la empresa franquiciadora, la descripción del negocio, los derechos y obligaciones de ambas partes y la inversión necesaria.

Derechos clave del franquiciado

A continuación,  detallamos los principales derechos que todo franquiciado debe conocer y exigir en su contrato:

  • Derecho a recibir información precontractual veraz y completa: el franquiciador está obligado a entregar información clara y detallada antes de la firma del contrato. La falta de transparencia en este aspecto puede constituir un vicio en el consentimiento y ser causa de nulidad contractual.
  • Derecho a recibir formación inicial y asistencia técnica: Uno de los pilares de la franquicia es la transmisión del know-how. El franquiciado tiene derecho a recibir una formación adecuada y asistencia técnica para garantizar el correcto funcionamiento del negocio.
  • Derecho a utilizar la marca y el modelo de negocio: El contrato debe establecer de manera clara y determinada los términos en los que el franquiciado podrá hacer uso de la marca, evitando restricciones excesivas que limiten su operativa.
  •  Derecho a condiciones de suministro equitativas: El franquiciador no puede imponer precios desproporcionados en el suministro de productos o servicios.
  • Derecho a renovar el contrato bajo condiciones razonables: Aunque el contrato de franquicia suele establecer una duración determinada, el franquiciado debe poder optar a su renovación si ha cumplido con sus obligaciones contractuales. Cualquier negativa arbitraria podría ser objeto de impugnación judicial.
  • Derecho a la protección frente a cláusulas abusivas: En numerosas ocasiones, los contratos de franquicia incluyen cláusulas desproporcionadas que limitan los derechos del franquiciado, como prohibiciones de competencia excesivas o penalizaciones desmedidas por resolución anticipada. La jurisprudencia ha considerado nulas algunas de estas cláusulas cuando atentan contra la equidad contractual.

El contrato de franquicia debe establecer un marco justo y equilibrado para ambas partes. Antes de firmarlo, es esencial analizar sus cláusulas con un abogado especializado en derecho mercantil. Un asesoramiento adecuado puede evitar problemas futuros y garantizar que el franquiciado opere con seguridad jurídica y condiciones equitativas. Si tienes dudas sobre tu contrato de franquicia, nosotros podemos ayudarte.

Enfoques relacionados

Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.

¿Ha llegado el momento de vender mi empresa?

Una guía práctica con las fases más importantes que debe valorar cualquier empresario que esté planteándose la venta de su empresa.
Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.

La reforma del procedimiento de ejecución: novedades en la subasta de bienes muebles y su impacto en las empresas

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.
¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?

Aspectos legales a tener en cuenta en materia de obra

¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?
La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.

Criterios de honorarios para tasación de costas en peligro de extinción?

La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.
Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación

Cártel de camiones. Un mar de dudas sin respuestas claras.

Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación
El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.

El giro jurisprudencial sobre la retribución de los administradores sociales y su deducción en el impuesto sobre sociedades

El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.
El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.

El instituto de la prescripción en la derivación de responsabilidad por deudas con la Agencia Tributaria

El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.