
El Gobierno reforma la Ley Hipotecaria y el Catastro para coordinar datos, agilizar trámites y reducir costes en la gestión de fincas.
16.6.2014
por
Alejandro Navarro
Comienza una mejora del funcionamiento conjunto de las dos instituciones
El registro de la propiedad y el catastro son en la actualidad dos instituciones con competencias diferentes sobre una misma materia, por lo que parece que finalmente el Gobierno ha decidido poner fin a esta situación coordinando el intercambio seguro de datos entre ellos, y evitar la inoperatividad con la que nos encontramos a día de hoy. Para ello ha aprobado el pasado viernes el Proyecto de Ley de reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley del Catastro Inmobiliario. El Proyecto de ley modifica ambas normativas para coordinar los datos entre las dos instituciones, permitiendo que el Registro tenga acceso a la cartografía catastral y viceversa. Por otra parte, esta reforma también desjudicializa los procedimientos de concordancia entre el Registro de la Propiedad y la realidad extrarregistral, con la finalidad de agilizar su tramitación y reducir costes. Con carácter general, los notarios y registradores de la propiedad serán los responsables de los expedientes de inmatriculación de fincas, la rectificación de superficie, la incorporación de bases gráficas, el deslinde, la reanudación de tracto, la duplicidad de inscripciones y la liberación de cargas. De esta forma se evitará su tramitación ante los Tribunales, tal como hasta ahora sucedía con los expedientes de dominio para la inscripción de excesos de cabida y reanudación de tracto. Aunque en caso de oposición o discrepancia entre partes, serán los Tribunales los que decidan.Enfoques relacionados

Compensaciones para víctimas del amianto: entra en vigor el nuevo Reglamento del Fondo Estatal
El RD 483/2025 activa el Fondo de Compensación por Amianto, con ayudas a víctimas por exposición laboral, doméstica o ambiental.

La importancia de diseñar un sistema retributivo claro: el caso del bonus en Caixabank
La sentencia SAN 2706/2025 de la Audiencia Nacional destaca la importancia de un sistema retributivo claro, transparente y conforme a la ley vigente.

¿Puede la empresa exigir el uso del correo personal para el trabajo? La Audiencia Nacional responde
La AN señala que no es obligatorio dar correo corporativo si existen canales adecuados y no se impone usar medios personales.

El tratamiento de los créditos públicos en el texto refundido de la Ley Concursal (TRLC)
Análisis del tratamiento y privilegio de créditos públicos en concursos, y su régimen de exoneración en personas físicas y jurídicas.

Complemento por hijos en las pensiones: claves legales para entender quién puede solicitarlo y cuánto se percibe
Te explicamos de forma clara y actualizada quién puede solicitar este complemento, en qué consiste y cómo hacerlo correctamente.