Medidas para la reorganización de plantillas

Derecho Laboral y Seguridad Social
7521_image

Las empresas pueden reorganizar su plantilla con medidas temporales o extintivas. Un abogado laboralista es clave para aplicar la opción más adecuada y legal.

12.5.2017
por

En los tiempos que corren las empresas deben adaptar sus recursos productivos tanto técnicos como humanos a un contexto de crisis y competitividad feroz. Además deben tener la flexibilidad interna suficiente para adaptar dichos recursos a los cambios que se puedan producir en función de la demanda del mercado. Una posible solución es la reorganización de plantillas.

Así pues, la legislación laboral prevé ciertos mecanismos que permiten reestructurar la composición de la plantilla, funciones y sistemas de trabajo basados en razones económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Las medidas para la reorganización de plantillas que se contemplan en la normativa laboral pueden definirse en dos grupos:

  • Medidas no extintivas: las preferidas por el legislador, pues permiten mantener los puestos de trabajo. Las principales serían la movilidad geográfica (traslados de trabajadores), movilidad funcional (cambio de funciones respecto a las que se vienen realizando) y modificación sustancial de las condiciones de trabajo (distintas a las anteriores). Como en el caso anterior podemos distinguir las medidas adoptadas de forman individual y las de carácter colectivo. Igualmente dentro de las medidas no extintivas podemos encontrar dos medidas de carácter temporal:
    • suspensión del contrato de trabajo
    • reducción de jornada

El legislador permite adoptar estas medidas temporales durante el tiempo necesario para que la empresa consiga superar las causas que motivaron la adopción de las mismas.

    Medidas extintivas: Previstas para aquellos casos en los que la extinción de los contratos de trabajo sea la forma de garantizar la viabilidad de la empresa. Pudiendo distinguirse los procedimientos en los que los despidos que son ejecutados de forma individual, de aquellos otros en los que se hace de forma colectiva.

Así mismo, existen otros mecanismos como el ius variandi natural del empresario, las jornadas irregulares, las prejubilaciones, y otras fórmulas.

Las medidas que pueden adoptarse son por tanto muy variadas, y no constituyen un númerus clausus. Lo importante en todo caso es que un abogado especialista en Derecho Laboral realice un estudio de las circunstancias concurrentes, identifique el problema o la necesidad, y proponga la medida a adoptar más adecuada al caso concreto.

Esto, junto a la adopción de la medida cumpliendo todos y cada uno de los requisitos legales contemplados en la normativa asegurarán el éxito de la reestructuración de la plantilla a las necesidades de la empresa con el menor coste para los empleados.

Enfoques relacionados

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.

La reforma del procedimiento de ejecución: novedades en la subasta de bienes muebles y su impacto en las empresas

Analizamos las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil que afectan a la realización de bienes y a la subasta de bienes muebles.
¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?

Aspectos legales a tener en cuenta en materia de obra

¿Cómo debe una empresa protegerse – preconstituir prueba – para evitar la vía judicial, o en su caso, para obtener un resultado favorable?
La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.

Criterios de honorarios para tasación de costas en peligro de extinción?

La CNMC sanciona a varios Colegios de Abogados por usar baremos en tasaciones de costas, lo que podría generar inseguridad jurídica si se prohíben.
Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación

Cártel de camiones. Un mar de dudas sin respuestas claras.

Desde 2017 se sancionan a fabricantes de camiones por prácticas colusorias. Sentencias recientes revelan dudas sobre legitimación, prescripción y cuantificación
El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.

El giro jurisprudencial sobre la retribución de los administradores sociales y su deducción en el impuesto sobre sociedades

El TS confirma que las retribuciones a administradores son gastos deducibles si reflejan servicios reales, aunque no se aprueben en junta.
El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.

El instituto de la prescripción en la derivación de responsabilidad por deudas con la Agencia Tributaria

El Supremo limita la prescripción en derivaciones de responsabilidad: solo cuenta desde la declaración formal del responsable, no por actos al deudor principal.
La AEAT sanciona si no hay motivo económico válido en reestructuraciones; solo procede en casos claros de simulación fiscal, según jurisprudencia reciente.

El régimen sancionador de la Inspección Tributaria en reestructuraciones empresariales: ¿procede la imposición de sanciones cuándo se determina que no ha concurrido motivo económico válido en la operación?

La AEAT sanciona si no hay motivo económico válido en reestructuraciones; solo procede en casos claros de simulación fiscal, según jurisprudencia reciente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.