Unificación de doctrina del TS en materia de desistimiento de contratos

Derecho Corporativo y Mercantil

El TS establece que si una cláusula penal es abusiva en contratos con condiciones generales, no puede ser moderada por los tribunales, solo será inaplicable.

30.4.2014
por
Alejandro Navarro

Unificación de doctrina del ts en materia de desistimiento en contratos sujetos a condiciones generales de contratación. si la cláusula penal es abusiva, no cabe moderación por los tribunales, sino que será inaplicable.


La reciente sentencia (recurso número 2948/2012)de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de fecha 11 de marzo de 2014, resuelve la contradicción existente sobre esta materia entre Audiencias Provinciales (nulidad de indemnizaciones por ser contrarias 62.3 LGDCU; validez cláusulas indemnizatorias por resolución unilateral (por no contradecir lo dispuesto en el 62.3 LGDCU); nulidad de la cláusula de indemnización o moderación de la responsabilidad).

El TS estima y fija como doctrina jurisprudencial que “la declaración de abusividad de las cláusulas predispuestas bajo condiciones generales que expresamente prevean una pena convencional para el caso de desistimiento unilateral de las partes, no permite la facultad judicial de moderación equitativa de la pena”.

Estima el TS en síntesis que la problemática debe resolverse atendiendo al régimen jurídico específico de consumidores y de condiciones generales de contratación (siendo este un modo de contratación específico), por lo que la ineficacia deriva de la alteración del equilibrio entre las partes, y el control del abuso debe centrarse en los aspectos predispuestos que alteren ese equilibrio, lo que permite al Juez la labor de integración contractual pero respetando los términos del equilibrio, sin determinarse en todo caso la nulidad del contrato, sino la supresión del clausulado abusivo.

En el caso concreto, declarada la abusividad de la pena convencional prevista para el desistimiento unilateral del contrato, de la interpretación integradora del contrato no es posible derivar una moderación equitativa de la pena pues se observa que la pena no responde a una sanción indemnizatoria del incumplimiento total de la obligación, que es lo que permite la moderación ante incumplimientos parciales o irregulares (art. 1154 CC) sino que la pena responde a un hecho concreto, el ejercicio por el adherente de una facultad de desistimiento unilateral que se reconoce en el contrato, para la que no rige la moderación.


Enfoques relacionados

El RD 483/2025 activa el Fondo de Compensación por Amianto, con ayudas a víctimas por exposición laboral, doméstica o ambiental.

Compensaciones para víctimas del amianto: entra en vigor el nuevo Reglamento del Fondo Estatal

El RD 483/2025 activa el Fondo de Compensación por Amianto, con ayudas a víctimas por exposición laboral, doméstica o ambiental.
La sentencia SAN 2706/2025 de la Audiencia Nacional destaca la importancia de un sistema retributivo claro, transparente y conforme a la ley vigente.

La importancia de diseñar un sistema retributivo claro: el caso del bonus en Caixabank

La sentencia SAN 2706/2025 de la Audiencia Nacional destaca la importancia de un sistema retributivo claro, transparente y conforme a la ley vigente.
La AN señala que no es obligatorio dar correo corporativo si existen canales adecuados y no se impone usar medios personales.

¿Puede la empresa exigir el uso del correo personal para el trabajo? La Audiencia Nacional responde

La AN señala que no es obligatorio dar correo corporativo si existen canales adecuados y no se impone usar medios personales.
Análisis del tratamiento y privilegio de créditos públicos en concursos, y su régimen de exoneración en personas físicas y jurídicas.

El tratamiento de los créditos públicos en el texto refundido de la Ley Concursal (TRLC)

Análisis del tratamiento y privilegio de créditos públicos en concursos, y su régimen de exoneración en personas físicas y jurídicas.
Te explicamos de forma clara y actualizada quién puede solicitar este complemento, en qué consiste y cómo hacerlo correctamente.

Complemento por hijos en las pensiones: claves legales para entender quién puede solicitarlo y cuánto se percibe

Te explicamos de forma clara y actualizada quién puede solicitar este complemento, en qué consiste y cómo hacerlo correctamente.
La estructuración de la remuneración de los administradores no es solo una cuestión estratégica, también es una exigencia legal que debe observarse con rigor.

La remuneración de los administradores en las sociedades de capital: claves legales y prácticas

La estructuración de la remuneración de los administradores no es solo una cuestión estratégica, también es una exigencia legal que debe observarse con rigor.
Webinars legales gratuitos en 2025 para empresas gallegas: formación clave en normativa laboral, gestión y cumplimiento legal.

Desarrollamos un programa de formación legal con los polígonos empresariales de A Coruña

Webinars legales gratuitos en 2025 para empresas gallegas: formación clave en normativa laboral, gestión y cumplimiento legal.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia. Puedes elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.